La apuesta de las empresas chilenas por la IA generativa

La apuesta de las empresas chilenas por la IA generativa

Articulo publicado por El Mostrador

Llegó con todo. Primero fueron los textos automáticos, luego las imágenes y videos creados en segundos. La inteligencia artificial generativa es una herramienta que está transformando el trabajo y los negocios.

En poco tiempo, la inteligencia artificial generativa (IA gen) pasó de ser una curiosidad tecnológica a un componente estratégico para las empresas. A diferencia de otros tipos de inteligencia artificial, la IA generativa no solo analiza datos, sino que también crea contenido nuevo a partir de ellos, como textos, imágenes, música o código. Esta capacidad ha abierto nuevas posibilidades en múltiples industrias, desde la automatización de tareas hasta la personalización masiva de experiencias para los usuarios.

Según un estudio de Microsoft y Edelman, un 51% de las empresas nacionales está invirtiendo activamente en IA generativa, especialmente por su capacidad de mejorar la eficiencia operativa y elevar la productividad.

 

Los usos concretos de la IA generativa en Chile

 

El impacto de la IA generativa en el país varía según el rubro. En el sector retail, por ejemplo, se utiliza para personalizar ofertas en tiempo real y mejorar la atención a clientes mediante chatbots inteligentes que comprenden lenguaje natural y aprenden con cada interacción.

En el sector bancario, esta tecnología ha empezado a reemplazar procesos largos y manuales, como la elaboración de informes, análisis de riesgos y detección de fraudes, lo que permite a los equipos centrarse en tareas de mayor valor.

En el ámbito de la salud, se está usando para automatizar tareas administrativas del personal clínico, reduciendo la carga operativa y permitiendo una mayor dedicación al cuidado de los pacientes. Por otro lado, en las pequeñas y medianas empresas (pymes), su rápida adopción se explica por el bajo costo y facilidad de implementación, lo que permite mejorar productividad sin grandes inversiones.

Ignacio Munizaga, CEO de Magnet, explicó que “estamos viendo cómo la IA generativa automatiza tareas repetitivas y aporta valor en procesos de decisión. En muchos casos, logra liberar tiempo y recursos, especialmente en pequeñas y medianas empresas, donde su bajo costo de adopción ha sido un factor clave”.

 

Una oportunidad que podría tener riesgos

 

Aunque el entusiasmo por esta tecnología es creciente, también hay advertencias. El informe “2024 Global AI Adoption” de IBM indica que muchas empresas sienten presión por implementar IA rápidamente, por miedo a quedarse atrás frente a la competencia. Sin embargo, las implementaciones apresuradas pueden terminar siendo ineficientes o incluso contraproducentes.

“La propuesta de valor de la IA es real, pero su implementación debe estar alineada con los objetivos del negocio para generar impactos positivos sostenibles”, explicó Munizaga.

Además, un reporte de Accenture alertó sobre las principales preocupaciones que despierta la expansión de la IA. Entre ellas está el impacto en el empleo, la privacidad, la ética y la ciberseguridad. Si bien existe el temor de que esta tecnología reemplace trabajos humanos, la experiencia ha demostrado que, más que eliminar puestos, redefine funciones y potencia capacidades.

 “La IA no necesariamente reemplaza personas, pero sí cambia lo que hacen. Es una herramienta que potencia a los equipos en lugar de sustituirlos”, señaló Munizaga.

 

¿Hacia dónde va Chile?

 

El 49% de las empresas chilenas planea implementar soluciones de IA generativa entre 2024 y 2025, con foco en automatizar interacciones con clientes y personalizar experiencias. Entre las grandes compañías, el 74% proyecta aumentar su inversión en inteligencia artificial en los próximos dos años.

Un informe de EY-Chile, indica que el país tiene la oportunidad de escalar en el ámbito estratégico si logra formar talento local, incorporar buenas prácticas internacionales y resguardar principios como la transparencia, la seguridad y la equidad.

“Chile tiene la oportunidad de escalar con agilidad si aprende de los casos de éxito internacionales y desarrolla talento interno. El reto estará en adoptar con estrategia, resguardando principios éticos y de seguridad en el camino”, concluyó Ignacio.

La inteligencia artificial generativa no es solo una tendencia. Hoy, es una tecnología que ya está modificando la forma en que las empresas chilenas operan y se proyectan. Desde procesos internos hasta la atención al cliente, el potencial transformador es evidente.

Tags: